Por: MSc. Vivian López González
Los días 26 y 27 de abril tuvo lugar, en La Habana, el Encuentro Internacional de Orientación Psicológica. Este evento fue convocado por la Sección de Orientación Psicológica “Gustavo Torroella González-Mora” de la Sociedad Cubana de Psicología, en el marco de la Convención Intercontinental Hóminis 2011. Contó con el auspicio de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud, la Sección de Orientación Educativa y Profesional de la Asociación de Pedagogos de Cuba, el Centro Félix Varela (CFV), el Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR) y el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
La relevancia de esta cita de profesionales, de una disciplina que se inserta en las Ciencias Sociales y Humanísticas, viene dada por la posibilidad de dialogar que ofrece a los orientadores y de propiciar el avance de la Orientación Psicológica, como importante herramienta para favorecer el bienestar humano y su inserción social.
Con tal propósito, el encuentro se trazó como objetivos promover la reflexión sobre el estado actual de la Orientación Psicológica, en Cuba y en otros países del continente americano, así como contribuir a organizar e integrar a los profesionales que se desempeñan en este ámbito.
Las sesiones de trabajo se desarrollaron a partir de la presentación de ponencias, por parte de los panelistas invitados, quienes propiciaron el debate de los asistentes.
Tanto las exposiciones, como el diálogo entre los participantes, propiciaron reflexionar en torno a la necesidad de contar con una formación sólida en la disciplina; conceptualizar y supervisar las prácticas de orientación, de manera que se contribuya a un mejor desempeño profesional y a la construcción teórico-metodológica, sustento de dicho accionar; así como de reconocer sus particularidades en diversos escenarios: clínico, de la salud, educacional y comunitario, entre otros.
Compartieron el espacio especialistas de diversas instituciones y países de la región. Entre ellos, representantes: de la división Internacional del Buró Nacional para la Certificación de Orientadores y Afiliados (National Board for Certified Counselors, Inc. and Affiliates-International (NBCC-I), del Consejo para la Acreditación de Orientadores y Programas Educativos Afines (Council for Accreditation of Counseling & Related Educational Programs (CACREP), de Estados Unidos; de la Federación de Asociaciones Venezolana de Orientadores (FAVO); de la Universidad Iberoamericana de México, de la Asociación Mexicana de Orientación Psicológica y Psicoterapia (AMOPP); del Instituto Argentino de Consultores Psicológicos y de las universidades colombianas “Manuela Beltrán” y “Santo Tomás”.
Por la parte cubana, se contó con una destacada participación del CIPS y la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana (UH), así como de otras instituciones: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr. (CMMLK) e instituciones pertenecientes al Ministerio de Salud Pública (MINSAP), entre otras.
Se lanzó el primer anuncio del Encuentro Nacional de Orientación Psicológica para mayo de 2012, a propósito del natalicio de Gustavo Torroella, destacada figura de la Orientación Psicológica en Cuba. Además, se divulgó acerca de la preparación de una Maestría en Orientación Psicológica, a efectuarse, más adelante, en Cuba.
Como colofón, se convocó a participar en el VII Congreso de Counseling de las Américas & VIII Congreso Venezolano Interdisciplinario de Orientación, a realizarse en Venezuela, del 30 noviembre al 3 de diciembre de este año.
Reseñas sobre lo acontecido en los distintos paneles durante el Encuentro Internacional de Orientación
El evento se concibió de forma tal que se propiciara la reflexión, el debate alrededor de temáticas centrales en el campo de la Orientación, sus fortalezas y debilidades, con el ánimo de visualizar estrategias de desarrollo futuras. De ahí que se convocó a participar en paneles y no a través de la presentación de temas libres.
El programa se elaboró de manera que permitiera un recorrido desde ejes teóricos-metodológicos, soportes de la práctica de la orientación; diferentes ámbitos de aplicación (educativo, clínico, salud y comunitario), así como la calidad en el ejercicio y, consecuentemente, la formación de orientadores, como garantía de un buen desempeño. Para propiciar dicho recorrido, así como la participación de los asistentes en los debates de los diferentes temas, los paneles se realizaron de manera sucesiva y no simultáneamente.
El martes 26 de abril, luego de dar la bienvenida e inaugurar el encuentro, tuvieron lugar las actividades científicas con los siguientes paneles:
La Orientación Psicológica: reflexiones epistemológicas y praxológicas.
Orientación profesional, vocacional y educativa
Orientación y acción comunitaria
El miércoles 27 de abril sesionaron los paneles en las temáticas:
Calidad en el ejercicio de las prácticas de Orientación Psicológica.
La Orientación Psicológica y su aplicación en el trabajo clínico y de la salud.
Enseñanza, formación y entrenamiento en Orientación Psicológica
Sobre los principales temas abordados por los panelistas, los puntos de encuentro y desencuentros en el modo de hacer y conceptualizar la teoría y la práctica, así como sobre las discusiones generadas por los participantes, se comentan a continuación.
La Orientación Psicológica: reflexiones epistemológicas y praxológicas
Por: Lic. Denisse Delgado Vázquez
En la mañana del 26 de abril se reunieron en el Hotel Tulipán, importantes investigadores/as sociales –psicólogos/as en su mayoría–, dando inicio a la primera mesa de debate del Encuentro Internacional de Orientación Psicológica, cuyo título asomaba de la siguiente manera: “La Orientación Psicológica: reflexiones epistemológicas y praxológicas”.
Tal consigna provocó, según expresaron abiertamente los panelistas, un gran reto, el cual trataron de asumir desde sus saberes. Así, el Dr. Miguel Roca –profesor y coordinador de la Maestría de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana (UH)– presentó una interesante ponencia, seguido por la exposición del Dr. Antonio Tena –profesor e investigador de la Universidad Iberoamericana de México–, donde reflexionaban sobre aspectos epistemológicos y praxológicos característicos de la Orientación Psicológica y, finalizando, el Dr. Manuel Calviño –Profesor Titular de la Facultad de Psicología de la UH y Coordinador General del encuentro y de este panel– compartió algunos razonamientos referidos a: “La Orientación Psicológica. Encuadres de sustentación”.
Pudiera señalarse, como un punto esencial de convergencia entre las ideas expuestas por estos ponentes, la necesidad de comenzar clarificando qué se entiende por Orientación Psicológica. De esta manera, algunos de los elementos señalados fueron:
- Es una especialidad que tiene como papel optimizar el funcionamiento de la persona a lo largo del ciclo vital, lograr bienestar, salud y desarrollo, tanto en la vida personal, en la institucional, como en la comunitaria.
- Es una relación de ayuda que se focaliza en reflexiones, sentimientos, así como aspectos de escucha y clarificación.
- Es un acompañamiento que permite favorecer el crecimiento personal y la toma de decisiones, ya que recuerda que en primera instancia no somos cosas, objetos, pacientes o ciudadanos, sino gente con derecho a sentir y a pensar.
Se resaltó que la Orientación Psicológica, en tanto especialidad y relación de ayuda, de ningún modo equivale a aconsejar o a pautar lo que se debería hacer, sino que brinda algunas herramientas necesarias para que la persona pueda hacerse responsable de su vida.
Del mismo modo, resultó interesante la distinción establecida por el profesor Manuel Calviño entre Orientación Psicológica y Psicoterapia para diferenciar el campo de estudio y de acción de cada una de ellas; ya que, si por un lado, esta última neurotiza o enferma a la persona para poderla atender, la Orientación trabaja con quienes se encuentran en el control básico de sus vidas, pero que a lo mejor no ven una alternativa a tomar.
No obstante, más allá de esos elementos que distinguen a una perspectiva de otra, igualmente se planteó la necesidad de lograr una mirada de mayor integración. “En un mundo cada vez más multidisciplinar: ¿hasta dónde llega la intervención psicológica?, ¿hasta dónde la Orientación?, ¿hasta dónde la Psicoterapia?” –llama la atención el Dr. Miguel Roca. “Si la Orientación Psicológica no quiere convertirse en irrespetada e improvisada, no puede prescindir de su diversidad y de lo mucho que han aportado las diferentes corrientes de pensamiento psicológico, cada una con sus alcances y limitaciones, pero con sus aportes también” –agrega posteriormente. De esta forma, se enfatiza en la pertinencia de lograr un diálogo, una integración de teorías y prácticas, una multi-mirada acerca de diferentes perspectivas, donde haya cabida para lo común y lo diverso, desde el respeto.
En este sentido, las ideas aportadas por el Dr. Antonio Tena se conectan. Éste habla del respeto que el/la orientador/a debe establecer con las personas que atiende y su ambiente social, ya que el ser humano es una entidad bio-psico-social, que tendría que ser concebida como entidad integradora, y donde es el/la orientador/a quien debe adaptarse a las necesidades del individuo que atiende, conociendo con qué recursos personales y sociales de su entorno le va a movilizar.
De igual manera, el Dr. Tena hace mención a un conjunto de aspectos que considera útiles para la reflexión epistemológica y praxológica de la Orientación Psicológica, de los cuales podría apuntarse los siguientes:
- Hablar desde un enfoque no significa hacerlo desde la Verdad. Un punto de vista –o un conjunto de puntos de vista–, no sugiere la universalidad; por tanto, la Orientación Psicológica es una apreciación de la realidad. Cada enfoque ofrece una aproximación y en la medida en que se logre un diálogo entre ellos, se obtendrá una mirada más rica.
- Rescatar y revalorizar la intuición en los criterios académicos, ya que en la investigación es una variable que pudiera convertirse en una idea compleja o en una teoría.
- Pasar a un enfoque de sistema mucho más estructural y dialógico. Las situaciones son multideterminadas y multifactoriales, hoy en día resulta difícil creer que un fenómeno es causado por una sola razón.
- La Verdad tiene un carácter provisional, pues sólo sirve para pensar una situación, un momento específico. Los enfoques no pueden durar eternamente, deben ser explicados y actualizados en modelos más prácticos.
Desde esa misma línea, el Dr. Manuel Calviño alerta que hoy existe un modelo obsoleto, conservador y arcaico de comprensión de la ciencia. La Psicología ha cambiado y necesita adoptar nuevas formas. La Orientación Psicológica resulta pertinente en este sentido. Algunas ideas que se pudieran tener en cuenta en el encuadre epistémico de una práctica de orientación, podrían ser:
- El conocimiento tiene que dejar de ser entendido como una construcción de sujetos cognoscentes que son dueños de la Verdad.
- La concepción dialógica del conocimiento supone una ruptura con los estancos teóricos tradicionales de la Psicología.
- La ciencia como criterio de Verdad ha llegado a entender –erróneamente– que no existe Verdad fuera de ella.
- Es necesaria la elaboración de una Hermenéutica Operativa, con un sistema interpretativo que no descanse en los modelos teóricos que le anteceden, sino en las realidades desde las cuales nace.
- Resulta pertinente la metafísica narrativa como producción del conocimiento, así como nuevas reflexiones para ayudar a construir narrativas que logren un sujeto más activo.
- La orientación psicológica es un diálogo que se establece entre la persona que es orientada, su realidad y quien orienta, para construir una nueva realidad.
El profesor Calviño llama especialmente la atención a practicar la dimensión ética en la orientación psicológica, como instrumento metodológico de fundamentación del conocimiento y de los modelos de actuación.
Al concluir las presentaciones y los comentarios de los panelistas, el público devolvió sus reflexiones, en problematizaciones sobre la complejidad del proceso de orientación psicológica y sobre el papel de quien orienta, que es, a su vez, un ser humano que se expone. De igual manera, se comentó sobre los conocimientos y las habilidades que deben ser desarrolladas para el correcto ejercicio de esta especialidad, como por ejemplo: desarrollar bagaje cultural y científico; tener capacidad de síntesis; estar preparados para reaccionar ante una situación dada en el menor tiempo posible, tomando decisiones apropiadas; analizar la situación y buscar su esencia; así como tener capacidad de escucha. Igualmente, las reflexiones hicieron hincapié en la necesidad de ordenar las formas de hacer y de pensar desde la Orientación Psicológica, rescatar la intervención y elaborar una metodología para organizar y estructurar saberes.
Para finalizar este espacio de intercambio, el profesor Manuel Calviño hizo referencia a la importancia de este encuentro para sentar las bases para la elaboración y propuesta de una Maestría en el tema, como formación graduada en Orientación con acreditación profesional, idea que tuvo gran aceptación por parte de los/as participantes. De esta forma, concluyó la primera mesa de debate del Encuentro Internacional de Orientación Psicológica, cerrando con matiz de esperanza y continuidad.
Orientación profesional, vocacional y educativa
Por: MSc. Celia García Dávila
El Panel “Orientación Profesional, Vocacional y Educativa” tuvo como fortaleza la presencia de experiencias cubanas y americanas en la Orientación Educativa, desde las prácticas realizadas. De manera que se proporcionó un enriquecedor debate científico, desde lo teórico, evidenciándose en las reflexiones modos de hacer diversos en cada contexto. Esto posibilita una posterior implementación de los aprendizajes, al favorecer la conceptualización de las experiencias con un espectro más amplio. Con este principio, baluarte del espacio, se construyeron las premisas expuestas por los participantes, explicitándose que la práctica fomenta teoría, indispensable para que en Cuba se pueda hablar de esta área de la Orientación.
Así, se mantuvo el ambiente, cada vez más intenso, expresado a través de profundos análisis, producto de las deliberaciones que ya habían tenido lugar en el panel: “La Orientación Psicológica: reflexiones epistemológicas y praxológicas”. Entre las cuestiones surgidas de la primera hora de debate, se encontraron:
1. La necesidad de renovar y resignificar conceptos históricos-filosóficos –desde la epistemología–, sustentos de la Psicología, al discutirse en un nuevo contexto y, al mismo tiempo, volver a los orígenes, a la historia, al camino transitado.
2. La importancia del diálogo, la integración y la inclusión en los debates científicos para poder contar con la multiplicidad de miradas, como parte de la dialéctica de los procesos psicológicos y sociales.
3. La necesidad de sistematizar las prácticas, que son realizadas en la Orientación Psicológica, para trazar una estrategia de formación desde el rol profesional del orientador.
Con estas declaraciones, heredadas de un momento anterior de debate, tuvieron lugar las exposiciones de los panelistas: el Dr. Jorge Luís del Pino Calderón –profesor de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” y miembro del Comité Organizador del encuentro–, la Dra. Viviana González Maura –quien labora en el Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) de la Universidad de La Habana (UH)–, el MSc. Omar García Miranda –investigador del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), Presidente de la Sección de Orientación Psicológica de la Sociedad Cubana de Psicología y también miembro del Comité Organizador–, estos tres primeros de Cuba, y el profesor Kurt L. Graus –quien se desempeña en el Departamento de Educación del Orientador Psicológico de la Universidad de Shippensburg, Pensilvania, EE.UU.
Las contradicciones y los puntos de contacto entre los términos: Profesional, Vocacional y Educativa fue algo que se develó durante las intervenciones.
Sobre el proceso de orientación educativa, se enfatizó que en las áreas vocacional y profesional se han desarrollado líneas fundamentalmente dirigidas a la formación de maestros y maestras.
Esto se evidenció desde el discurso, donde se retomaron los orígenes de la Orientación en este ámbito en el contexto cubano, las concepciones trabajadas, las experiencias y los retos.
Entre los antecedentes de la Orientación Educativa en Cuba se reconocieron las áreas donde se desplegaron las primeras intervenciones de los años 60 y 70, entre las que se encuentran:
Educación Especial
Orientación vocacional
Diagnóstico educativo
Posteriormente, se fueron concentrando las acciones en las facultades de enseñanza pedagógica, desde la orientación vocacional para el rol del maestro.
Se planteó que, desde el 2000, al introducirse el proyecto de universalización de la enseñanza universitaria a través de la creación de las Sedes Universitarias Municipales (SUM), se ha trabajado en el acercamiento a los proyectos de vida de los estudiantes. Esta última línea se ha abierto para lograr una mejor optimización de las potencialidades de los educandos desde la adecuación a sus posibilidades reales para desempañarse en la vida.
Otro de los espacios, en el que se reconoció que se han llevado a cabo acciones de orientación educativa, fue en el Centro de Orientación y Atención Psicológica “Alfonso Bernal del Riesgo” (COAP), de la Facultad de Psicología de la UH; en donde se abrió, en determinado momento, una consulta sobre el tema dirigida a las escuelas, maestros y estudiantes. De la misma se expusieron resultados, y se puntualizó que deberá ser retomada, dada la solicitud de los propios clientes. Es un propósito, además, que sirva para continuar acrecentando la teoría en este ámbito, a partir de la experiencia práctica de los servicios de orientación brindados.
Se mencionó en varias ocasiones a Gustavo Torroella, psicólogo precursor de la Orientación Educativa, quien permitió con sus reflexiones comprender la importancia de “Aprender a vivir y a convivir”, una de sus obras más difundida, refiriéndose a la orientación para la vida como un área no sistematizada en la Educación en Cuba. Se reconoció así, que esta especialidad se coloca en el centro de la formación de los seres humanos para poder desempeñarse mejor ante situaciones diversas de la cotidianeidad.
Coincidieron los primeros dos panelistas sobre la importancia de la escuela como institución que orienta al educando, la familia y la comunidad desde el rol del maestro, pero que, sin embargo, en la realidad práctica la orientación va en dirección solamente de las áreas formativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Salió a relucir, complementariamente, la necesidad de orientación psicológica por parte de los orientadores profesionales (psicólogos) hacia estudiantes que presentan características que demandan una acción educativa especial.
Este fue un punto interesante, porque en la escuela cubana actual no existen especialistas de la Psicología y los maestros deben manejar las crisis o las situaciones nuevas y complejas que se presentan con características diversas que requieren de una atención especializada; quedando solicitada la demanda de psicólogos que se dediquen al área educativa o de maestros que se formen en Orientación Psicológica Educativa.
Estuvo ausente en las ideas expresadas en este sentido el profesor como necesitado de orientación psicológica. Esto resulta bien llamativo, pues no se visualiza al personal docente como un grupo a potencializarse desde la revisión de sus funciones en el rol de educadores, donde la orientación jugaría un papel fundamental.
En estos momentos es un área a desarrollarse en la escuela cubana para el acompañamiento del proceso educativo, pues apoyaría el desarrollo integral de los educandos, pero también de los maestros. Así, se fortalecería la institución, desde servicios en función de la calidad en la enseñanza que, a la larga, sanearían el proceso docente-educativo.
Por otra parte, se compartió que la Orientación Psicológica Educativa en Estados Unidos, concurre dentro del sistema educativo. Ésta acompaña el proceso de formación de los estudiantes desde la primera enseñanza hasta la última, con objetivos orientados al desarrollo de la personalidad, teniendo en cuenta las crisis de cada una de las etapas psicológicas. Además, supervisa a los maestros y a las maestras y les orienta en las medidas a tomar en cada uno de los casos que se presenten durante el período del curso.
Ante el despliegue de esta posición, de esta manera de hacer, se produjo un debate que trajo como consecuencia que se visualizaran experiencias y visiones diversas entre Cuba y Estados Unidos, identificándose espacios de encuentro (de complementación de conocimientos) y desencuentros, que estimularon la polémica. Esta última estuvo dirigida fundamentalmente al cuestionamiento de quién hace la Orientación Educativa, pues en Cuba es realizada por los propios maestros y maestras y, en Estados Unidos, por especialistas dedicados a la Orientación Educativa propiamente.
Se volvió obvia la necesidad de la formación en Orientación Educativa, que renació luego de terminadas las presentaciones. Fue un compromiso, por parte de ambos países, aportarse y ayudarse en una nueva meta en conjunto.
Este Panel y los debates alrededor del mismo, continuaron durante todo el encuentro, pues esta área tiene en sí misma una importancia crucial para la sociedad, específicamente para la educación en Cuba; por lo que, trabajar en las ideas que acá se expusieron, es fundamental para seguir perfeccionando la escuela cubana.
La Orientación Educativa en Cuba debe partir de los caminos recorridos por especialistas que han trabajado por la educación cubana. Es esencial recuperar todo el material posible desarrollado por esos pensadores, para lograr así que la formación del rol profesional responda tanto a las peculiaridades del contexto, como a las exigencias de todo proceso educativo (como el que se ha tejido durante todos estos años, con características propias).
Orientación y acción comunitaria
Por: Lic. Zulema Ortega Iglesias
En la tarde del 26 de abril –luego de una intensa mañana de trabajo, donde sesionaron varios paneles que abordaron el tema de la Orientación Psicológica– comenzó la nueva jornada de presentación de las mesas, esta vez con el contenido de "Orientación y acción comunitaria", a partir de la sistematización de diversas prácticas de transformación social.
El equipo de ponentes estuvo compuesto por tres psicólogos experimentados en el trabajo con grupos comunitarios. Entre ellos: la MSc. Marta Alejandro Delgado –del Centro Memorial Martin Luther King, Jr. (CMMLK)– con el título: "Acompañamiento vs intervención. Naturaleza de los cambios en la comunidad"; la MSc. Vivian López González –perteneciente al Grupo de Estudios Psicosociales de la Salud del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) – quien expuso "Reflexiones sobre una experiencia de transformación psicosocial desde la Orientación Comunitaria"; y el Dr. Ovidio D´Angelo Hernández –coordinador del Grupo Creatividad para la Transformación Social, también del CIPS– quien habló sobre "Orientación Psicosocial y desarrollo emancipatorio de Proyectos de vida", estos dos últimos panelistas miembros del Comité Organizador del encuentro.
Este panel, que se sustentó en diferentes experiencias profesionales de transformación psicosocial en comunidades, se desarrolló asimismo desde diversos enfoques, que se complementan e integran en el trabajo con grupos. Entre estos se encuentran: la Educación Popular; la Psicología Social; el Enfoque Histórico Cultural; la Educación y el Deporte para el desarrollo, con un modelo preventivo de salud; así como la Complejidad; ahora puestos en función de la Orientación Comunitaria.
Para este análisis, se partió de una mirada sistémica del término Comunidad, en la que confluyeron los tres especialistas del panel. Desde esta perspectiva, el espacio comunitario es visto como una unidad social compleja y singular, conformada por una gran diversidad de subsistemas: individuos, grupos, instituciones y organizaciones, que se encuentran en constante interrelación, dentro de un contexto temporal, espacial, histórico y cultural determinado; adquiriendo su singularidad desde el sentido psicológico que cobran las interrelaciones que entre ellos se producen.
Al mismo tiempo, se resaltó la importancia de no perder de vista la relación entre lo macro y lo micro, entendiéndose la comunidad como parte de una unidad social mayor que incide en las estructuras, la organización y las relaciones sociales de la misma. Igualmente, se llamó la atención sobre el valor de identificar a la comunidad como un espacio territorial, donde conviven personas con un sentido de pertenencia, con diversas necesidades, con problemáticas psicosociales, con una historia, y con tradiciones, formas de comunicación e intereses compartidos.
En consonancia con lo anterior, resulta oportuno cuestionarse las formas de establecer una relación profesional de ayuda psicológica –orientador-orientando–, que tiene como finalidad el desarrollo humano y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas en la comunidad. ¿Cómo entender, entonces, la Orientación Psicológica en el espacio comunitario?
La reflexión en el panel arrojó que: la Orientación Comunitaria es una orientación que se centra en las personas, las instituciones y las organizaciones pero, fundamentalmente, en el sistema de relaciones vinculares entre estos subsistemas; con el objetivo de alcanzar la integración social y la potenciación de los recursos a nivel individual y grupal, a través de la participación activa, la autonomía, la autogestión, el empoderamiento, entre otros.
Un aspecto que llamó la atención en las ponencias de este panel fue la mención, de manera diferenciada, a la Orientación Comunitaria y a la Orientación PsicoSocial Comunitaria (OPSC). Esta última fue definida por Ovidio D´Angelo como “conjunto de relaciones profesionales que articulan la promoción de autonomía individual y colectiva por medio de acompañamiento, intervención de ayuda, mediación, prevención, asesoramiento, formación, reflexión e interpretación colectivas y acción grupal emancipatoria en los contextos propios de los actores sociales”.
En la OPSC se articula –como bien enuncia la definición– todo un conjunto de procesos que habitualmente se encuentran escindidos en la práctica, conjugando, diversos enfoques como la Educación Popular, la Orientación Psico-social, la Supervisión, la Mediación de Conflictos y los proyectos de acción social. Ello contribuye al empoderamiento de los actores, al enfrentamiento constructivo de sus problemas y sus conflictos con un interés de potenciar la autonomía, la autogestión, el ser sujetos activos y responsables de su propia realidad; distinguiéndose, además, la función educativa de la Orientación dentro de los procesos de transformación, como una necesidad esencial para la consecución de los mismos.
Todo lo antes mencionado no entra en contradicción alguna con la conceptualización de la Orientación Comunitaria. Esta es entendida también con un carácter psico-social, que se basa en la comprensión del sujeto –ya sea a nivel individual, grupal o institucional– dentro de su propio contexto y en sus condiciones reales de vida; y que tiene como finalidad potenciar el crecimiento y el desarrollo de la persona en su entorno.
Por lo que, más que hablar de formas diferentes de conceptualizar la Orientación Comunitaria, se trata de que al referirse al término OPSC se enfatiza en la naturaleza psicosocial de la orientación en el ámbito comunitario, aspecto sobre el cual coincidieron todos los panelistas.
En cada una de las experiencias de transformación social expuestas se evidenciaron tanto las diferentes funciones que cumple, de manera general, la Orientación Comunitaria (asistencial, de acompañamiento, educativa y formativa), como las particularidades de la relación orientadores-orientando. Con respecto a este último aspecto se destacó el papel de un grupo heterogéneo –de especialistas facilitadores– conformado por psicólogos, pedagogos, promotores culturales, etc., en el trabajo con la comunidad.
De igual forma, se enfatizó, por parte de los panelistas, la importancia del carácter dinámico y flexible de estos procesos de transformación, los cuales requieren ser pensados y repensados una vez que se ponen en movimiento. Ello posibilita atender a las necesidades, a las demandas, a las problemáticas psicosociales y a las potencialidades que existen y que van emergiendo en el grupo de personas involucradas en este proceso o en la propia comunidad.
Se ratificó, además, la importancia de la supervisión de dichas prácticas, como la necesidad de hacer altos y mirarse a sí mismos como orientadores, como personas con determinados saberes y maneras de hacer aprendidas. Como profesionales comprometidos con el desarrollo humano, precisamos mirar el proceso de la orientación y sus resultados desde el distanciamiento y la observación crítica-valorativa de nuestro desempeño: qué he hecho hasta ahora, por qué lo he hecho así, cuáles han sido mis resultados y cómo puedo lograr efectos diferentes.
A modo de cierre, la forma en que fue abordado el tema invita a reflexionar, una vez más en este encuentro, sobre los supuestos teóricos, metodológicos y prácticos de la Orientación Psicológica, sobre el valor de la sistematización de las experiencias adquiridas en este campo y la necesidad de repensar y reconstruir las definiciones de la misma, sus alcances, sus limitaciones, sus funciones, sus herramientas, etc., con el objetivo medular de esclarecer, aún más, el sendero a seguir como profesionales.
Orientación Psicológica y su aplicación en el trabajo clínico y de la salud
Por: Lic. Aylín Morgado García.
“La Orientación Psicológica y su aplicación en el trabajo clínico y de la salud”, fue el tema que convocó (en la sesión de la mañana del día 27) a profesionales de la Psicología a participar en el panel del mismo nombre, con el objetivo de problematizar y repensar prácticas de orientación psicológica. El Dr. Alexis Lorenzo (miembro del Comité Organizador del encuentro), la Dra. Aurora García, ambos Profesores Titulares de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana (UH), la Dra. Beatriz Torres, psicóloga del Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ) y, la MSc. Matilde de la Caridad Molina, psicóloga del Policlínico Plaza de la Revolución, todos ponentes cubanos, fueron los encargados de exponer diferentes experiencias en torno a la temática.
Con el abordaje de los principales modelos que guían la acción de la orientación psicológica en el trabajo clínico y de la salud, iniciaron las intervenciones de este panel, en el cual el Dr. Alexis Lorenzo aprovechó la oportunidad para recrear en su intervención ideas como:
la novedad científica de este ejercicio en el área clínica y de la salud,
la tradición en Cuba de la Orientación Psicológica y,
la particularidad del trabajo en el área clínica y de la salud en Cuba desde su experiencia personal, entre otras ideas.
También comentó sobre la meta que se persigue cuando se hace orientación, y las diferencias claras entre ésta y la Psicoterapia. Apuntó que, aunque algunos autores prefieren no declarar la existencia de diferencias entre ambas, otros plantean que ésta última se basa en el abordaje de trastornos mentales, donde prevalece el rol del terapeuta como experto e implica una relación terapéutica de largo plazo, enfocada en un cambio “reconstructivo”. Mientras que la Orientación -o Counseling- tiende a ser una relación a corto plazo, que se enfoca en problemas situacionales y del desarrollo. Por lo cual resaltó la importancia de tener en cuenta las diferencias culturales e idiosincrásicas de cada sujeto, y la necesidad de que el mismo participe activamente en un proceso movilizador de sus propios recursos para lograr los cambios que se persiguen en una relación de orientación.
El ponente hizo particular énfasis en el modelo diseñado por el profesor cubano Manuel Calviño -Esquema Referencial de Alternativa Múltiple- sus componentes, sus funciones e importancia de cada una de sus partes, lo cual permitió declarar cuáles son los preceptos utilizados por psicólogos cubanos que se dedican a hacer orientación y las formas de implementación de los mismos en estas prácticas.
La exposición concluyó con una marcada intención de establecer una interrelación entre el esquema antes mencionado y los modelos de acción existentes, con los cuales se trabaja en Cuba. Resaltó, además, el valor de esta propuesta por su carácter integrador, pues pretende tributar, desde la idiosincrasia del cubano, del quehacer de la Psicología y de la cultura de la sociedad, al futuro desarrollo de la Orientación Psicológica en este contexto.
A continuación, la MSc. Matilde de la Caridad Molina presentó en su ponencia sobre la “Orientación Psicológica como intervención ante las demandas del sistema sanitario en los diferentes niveles de atención”. Aunque sólo expuso las particularidades de la misma en el sistema de Atención Primaria de Salud (APS), destacó sus fortalezas y los supuestos teóricos necesarios para llevarla a cabo.
Distinguió también la autora los dos tipos de demandas recibidas en la APS, individuales y grupales; los motivos más frecuentes de consulta, los cuales responden generalmente a demanda de padres y de madres hacia la búsqueda de recursos psicológicos para el afrontamiento de las crisis que se presentan en las diferentes etapas del desarrollo de los/as niños/as y los/as adolescentes; y los tipos de instrumentos más utilizados para tratarlas. Finalmente mencionó cómo la función preventiva de la Orientación se aplica en la intervención, en su práctica como orientadora, pues la misma posee la capacidad de anticipar dificultades, crear condiciones para que no ocurran o para que se afronten adecuadamente las diferentes problemáticas que constituyen motivos de consulta.
“Fantasmas que recorren las pantallas. La orientación y la prevención social en materia de sexualidad y género”, fue el tema escogido por la Dra. Beatriz Torres, para centrar el análisis de su práctica profesional como orientadora en los medios de comunicación masiva. Con esta ponencia la autora nos invitó a reflexionar sobre la importancia del papel de la orientación psicológica en estos espacios y otros medios electrónicos actuales, donde hizo particular énfasis en las ventajas y las desventajas del tratamiento de los temas relacionados con la sexualidad desde una necesaria perspectiva de género. Algunos elementos que saltaron a la vista en su exposición fueron:
El significado de “fantasmas”, relacionado con el hecho de que muchas veces los temas que se discuten en los medios pueden convertirse en amenazantes para personas o instituciones.
La falta de tratamiento de tópicos como los conflictos y las crisis en las relaciones de pareja contemporánea, entre otros, los cuales a su juicio van más allá de lo que se aborda cuando se habla de la sexualidad y de la vida en pareja.
Que “pantallas” incluye también la Internet, los medios electrónicos y la prensa plana.
La complejidad de la relación orientador-orientando y la importancia de la labor dialógica en la orientación psicológica.
El Género como construcción social.
La sexualidad entendida como mucho más que sexo.
Los medios como agencia formadora de valores humanos y agentes educativos que expresan conocimientos y valores desde una cultura.
De modo concluyente enfatizó en el compromiso de los medios de comunicación en transmitir mensajes apropiados y de ser cuidadosos en el tratamiento de determinados temas, que por su complejidad -en ocasiones-, se manejan inadecuadamente, provocando efectos negativos irreversibles en quienes reciben la información.
Con la presentación de la ponencia de la Dra. Aurora García finalizó el panel. La autora centró su intervención en la siguiente interrogante: “¿Orientación Psicológica en niños y adolescentes?”
Para dar respuesta a la misma es necesario –señaló- tener en cuenta las características de los modelos de orientación personal y grupal utilizados y las particularidades de los/as niños/as y los/las adolescentes, pues para ello es imprescindible poseer un bagaje cultural, científico, una práctica sólida, y un contacto con el entorno social. Señala, además, que es necesario dominar información especializada, general y popular para evitar la patologización de sujetos y situaciones, lo cual demanda por parte del orientador, incorporar múltiples recursos como la capacidad de sistematización y la síntesis de la información de que dispone, así como ofrecer, entrenar y explicar a los padres sobre el por qué de las acciones propuestas.
Más adelante algunos participantes compartieron opiniones, dudas y cuestionamientos acerca del tema central del panel, que surgieron a partir de las exposiciones de los panelistas.
Se abordó el tema del desconocimiento por parte de los padres de las diferentes etapas del desarrollo de los/as hijos/as y las posibles crisis que se pueden presentar en ellas, resaltando la importancia de la aplicación de la categoría Situación Social del Desarrollo por el orientador, para la comprensión y tratamiento de estas crisis -o situaciones dadas- de una manera adecuada, aspecto que demandaría una participación-transformación de actitudes y estilos de afrontamiento en general en los padres en este proceso.
La ausencia de metodologías que le permitan a las familias, y a los padres en particular, entrenarse y educarse para afrontar las posibles situaciones por las que transita, así como la falta de recursos de algunos de sus miembros para observar las dinámicas que se establecen en el desarrollo psicosocial de los/as hijos/as, fueron otras de las interrogantes emanadas del debate público, las cuales pudieran ser percibidas por los padres como una salida a través de la orientación para afrontar adecuadamente estas carencias.
Surgieron propuestas de acción relacionadas con el trabajo de los medios de difusión, las cuales responden a la necesidad de autobservación de los mismos, en aras de diseñar de una manera adecuada programas educativos donde se abordan temas medulares para la sociedad actual. Esto ayudaría a evitar la contraposición entre algunos contenidos tratados en programas informativos y de promoción en la televisión cubana.
Se socializaron además experiencias en términos de Orientación -tanto nacionales como de otros países de la región-. Una de ellas correspondió a orientadores colombianos que trabajan con padres adolescentes y parejas en proyecto de contraer matrimonio, elemento este que permite relacionar estas alternativas educativas con las ausencias antes mencionadas como propuesta concreta de orientación en Cuba. Seguidamente otra intervención en ese mismo sentido destacó los aportes individuales y profesionales recibidos en el Centro de Orientación y Atención Psicológica “Alfonso Bernal del Riesgo” (COAP), ubicado en La Habana.
Con la realización del panel “La Orientación Psicológica y su aplicación en el trabajo clínico y de la salud”, se tuvo la oportunidad de conocer algunos de los elementos que caracterizan la práctica profesional de psicólogos que hacen orientación en esta área. Permitió además socializar experiencias comunes y diferentes en este ejercicio, en el cual se identifican caminos aún intransitados y otros que pudieran ser retomados como alternativa viable para mejorar la práctica del orientador.
Lograr cambios -de cualquier tipo-, desde el rol de orientadores deviene tarea difícil, pues para lograrlo no basta con cuánto nos involucremos, ni el exceso de voluntad que poseamos, el camino se va haciendo más difícil en tanto nos disponemos a lograrlo, es necesario aunar esfuerzos y trabajar de conjunto intercambiando aprendizajes que permitan mejorar nuestras prácticas en cualquier espacio de acción. Véase entonces este panel como una oportunidad para lograr integrar saberes y experiencias con la intención de que se reviertan en calidad y profundo profesionalismo en el ejercicio de la Orientación Psicológica en Cuba.
Más adelante conocerá sobre lo ocurrido en otros paneles del encuentro…
Con tal propósito, el encuentro se trazó como objetivos promover la reflexión sobre el estado actual de la Orientación Psicológica, en Cuba y en otros países del continente americano, así como contribuir a organizar e integrar a los profesionales que se desempeñan en este ámbito.
Las sesiones de trabajo se desarrollaron a partir de la presentación de ponencias, por parte de los panelistas invitados, quienes propiciaron el debate de los asistentes.
Tanto las exposiciones, como el diálogo entre los participantes, propiciaron reflexionar en torno a la necesidad de contar con una formación sólida en la disciplina; conceptualizar y supervisar las prácticas de orientación, de manera que se contribuya a un mejor desempeño profesional y a la construcción teórico-metodológica, sustento de dicho accionar; así como de reconocer sus particularidades en diversos escenarios: clínico, de la salud, educacional y comunitario, entre otros.
Compartieron el espacio especialistas de diversas instituciones y países de la región. Entre ellos, representantes: de la división Internacional del Buró Nacional para la Certificación de Orientadores y Afiliados (National Board for Certified Counselors, Inc. and Affiliates-International (NBCC-I), del Consejo para la Acreditación de Orientadores y Programas Educativos Afines (Council for Accreditation of Counseling & Related Educational Programs (CACREP), de Estados Unidos; de la Federación de Asociaciones Venezolana de Orientadores (FAVO); de la Universidad Iberoamericana de México, de la Asociación Mexicana de Orientación Psicológica y Psicoterapia (AMOPP); del Instituto Argentino de Consultores Psicológicos y de las universidades colombianas “Manuela Beltrán” y “Santo Tomás”.
Por la parte cubana, se contó con una destacada participación del CIPS y la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana (UH), así como de otras instituciones: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr. (CMMLK) e instituciones pertenecientes al Ministerio de Salud Pública (MINSAP), entre otras.
Se lanzó el primer anuncio del Encuentro Nacional de Orientación Psicológica para mayo de 2012, a propósito del natalicio de Gustavo Torroella, destacada figura de la Orientación Psicológica en Cuba. Además, se divulgó acerca de la preparación de una Maestría en Orientación Psicológica, a efectuarse, más adelante, en Cuba.
Como colofón, se convocó a participar en el VII Congreso de Counseling de las Américas & VIII Congreso Venezolano Interdisciplinario de Orientación, a realizarse en Venezuela, del 30 noviembre al 3 de diciembre de este año.
Reseñas sobre lo acontecido en los distintos paneles durante el Encuentro Internacional de Orientación
El evento se concibió de forma tal que se propiciara la reflexión, el debate alrededor de temáticas centrales en el campo de la Orientación, sus fortalezas y debilidades, con el ánimo de visualizar estrategias de desarrollo futuras. De ahí que se convocó a participar en paneles y no a través de la presentación de temas libres.
El programa se elaboró de manera que permitiera un recorrido desde ejes teóricos-metodológicos, soportes de la práctica de la orientación; diferentes ámbitos de aplicación (educativo, clínico, salud y comunitario), así como la calidad en el ejercicio y, consecuentemente, la formación de orientadores, como garantía de un buen desempeño. Para propiciar dicho recorrido, así como la participación de los asistentes en los debates de los diferentes temas, los paneles se realizaron de manera sucesiva y no simultáneamente.
El martes 26 de abril, luego de dar la bienvenida e inaugurar el encuentro, tuvieron lugar las actividades científicas con los siguientes paneles:
La Orientación Psicológica: reflexiones epistemológicas y praxológicas.
Orientación profesional, vocacional y educativa
Orientación y acción comunitaria
El miércoles 27 de abril sesionaron los paneles en las temáticas:
Calidad en el ejercicio de las prácticas de Orientación Psicológica.
La Orientación Psicológica y su aplicación en el trabajo clínico y de la salud.
Enseñanza, formación y entrenamiento en Orientación Psicológica
Sobre los principales temas abordados por los panelistas, los puntos de encuentro y desencuentros en el modo de hacer y conceptualizar la teoría y la práctica, así como sobre las discusiones generadas por los participantes, se comentan a continuación.
La Orientación Psicológica: reflexiones epistemológicas y praxológicas
Por: Lic. Denisse Delgado Vázquez
En la mañana del 26 de abril se reunieron en el Hotel Tulipán, importantes investigadores/as sociales –psicólogos/as en su mayoría–, dando inicio a la primera mesa de debate del Encuentro Internacional de Orientación Psicológica, cuyo título asomaba de la siguiente manera: “La Orientación Psicológica: reflexiones epistemológicas y praxológicas”.
Tal consigna provocó, según expresaron abiertamente los panelistas, un gran reto, el cual trataron de asumir desde sus saberes. Así, el Dr. Miguel Roca –profesor y coordinador de la Maestría de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana (UH)– presentó una interesante ponencia, seguido por la exposición del Dr. Antonio Tena –profesor e investigador de la Universidad Iberoamericana de México–, donde reflexionaban sobre aspectos epistemológicos y praxológicos característicos de la Orientación Psicológica y, finalizando, el Dr. Manuel Calviño –Profesor Titular de la Facultad de Psicología de la UH y Coordinador General del encuentro y de este panel– compartió algunos razonamientos referidos a: “La Orientación Psicológica. Encuadres de sustentación”.
Pudiera señalarse, como un punto esencial de convergencia entre las ideas expuestas por estos ponentes, la necesidad de comenzar clarificando qué se entiende por Orientación Psicológica. De esta manera, algunos de los elementos señalados fueron:
- Es una especialidad que tiene como papel optimizar el funcionamiento de la persona a lo largo del ciclo vital, lograr bienestar, salud y desarrollo, tanto en la vida personal, en la institucional, como en la comunitaria.
- Es una relación de ayuda que se focaliza en reflexiones, sentimientos, así como aspectos de escucha y clarificación.
- Es un acompañamiento que permite favorecer el crecimiento personal y la toma de decisiones, ya que recuerda que en primera instancia no somos cosas, objetos, pacientes o ciudadanos, sino gente con derecho a sentir y a pensar.
Se resaltó que la Orientación Psicológica, en tanto especialidad y relación de ayuda, de ningún modo equivale a aconsejar o a pautar lo que se debería hacer, sino que brinda algunas herramientas necesarias para que la persona pueda hacerse responsable de su vida.
Del mismo modo, resultó interesante la distinción establecida por el profesor Manuel Calviño entre Orientación Psicológica y Psicoterapia para diferenciar el campo de estudio y de acción de cada una de ellas; ya que, si por un lado, esta última neurotiza o enferma a la persona para poderla atender, la Orientación trabaja con quienes se encuentran en el control básico de sus vidas, pero que a lo mejor no ven una alternativa a tomar.
No obstante, más allá de esos elementos que distinguen a una perspectiva de otra, igualmente se planteó la necesidad de lograr una mirada de mayor integración. “En un mundo cada vez más multidisciplinar: ¿hasta dónde llega la intervención psicológica?, ¿hasta dónde la Orientación?, ¿hasta dónde la Psicoterapia?” –llama la atención el Dr. Miguel Roca. “Si la Orientación Psicológica no quiere convertirse en irrespetada e improvisada, no puede prescindir de su diversidad y de lo mucho que han aportado las diferentes corrientes de pensamiento psicológico, cada una con sus alcances y limitaciones, pero con sus aportes también” –agrega posteriormente. De esta forma, se enfatiza en la pertinencia de lograr un diálogo, una integración de teorías y prácticas, una multi-mirada acerca de diferentes perspectivas, donde haya cabida para lo común y lo diverso, desde el respeto.
En este sentido, las ideas aportadas por el Dr. Antonio Tena se conectan. Éste habla del respeto que el/la orientador/a debe establecer con las personas que atiende y su ambiente social, ya que el ser humano es una entidad bio-psico-social, que tendría que ser concebida como entidad integradora, y donde es el/la orientador/a quien debe adaptarse a las necesidades del individuo que atiende, conociendo con qué recursos personales y sociales de su entorno le va a movilizar.
De igual manera, el Dr. Tena hace mención a un conjunto de aspectos que considera útiles para la reflexión epistemológica y praxológica de la Orientación Psicológica, de los cuales podría apuntarse los siguientes:
- Hablar desde un enfoque no significa hacerlo desde la Verdad. Un punto de vista –o un conjunto de puntos de vista–, no sugiere la universalidad; por tanto, la Orientación Psicológica es una apreciación de la realidad. Cada enfoque ofrece una aproximación y en la medida en que se logre un diálogo entre ellos, se obtendrá una mirada más rica.
- Rescatar y revalorizar la intuición en los criterios académicos, ya que en la investigación es una variable que pudiera convertirse en una idea compleja o en una teoría.
- Pasar a un enfoque de sistema mucho más estructural y dialógico. Las situaciones son multideterminadas y multifactoriales, hoy en día resulta difícil creer que un fenómeno es causado por una sola razón.
- La Verdad tiene un carácter provisional, pues sólo sirve para pensar una situación, un momento específico. Los enfoques no pueden durar eternamente, deben ser explicados y actualizados en modelos más prácticos.
Desde esa misma línea, el Dr. Manuel Calviño alerta que hoy existe un modelo obsoleto, conservador y arcaico de comprensión de la ciencia. La Psicología ha cambiado y necesita adoptar nuevas formas. La Orientación Psicológica resulta pertinente en este sentido. Algunas ideas que se pudieran tener en cuenta en el encuadre epistémico de una práctica de orientación, podrían ser:
- El conocimiento tiene que dejar de ser entendido como una construcción de sujetos cognoscentes que son dueños de la Verdad.
- La concepción dialógica del conocimiento supone una ruptura con los estancos teóricos tradicionales de la Psicología.
- La ciencia como criterio de Verdad ha llegado a entender –erróneamente– que no existe Verdad fuera de ella.
- Es necesaria la elaboración de una Hermenéutica Operativa, con un sistema interpretativo que no descanse en los modelos teóricos que le anteceden, sino en las realidades desde las cuales nace.
- Resulta pertinente la metafísica narrativa como producción del conocimiento, así como nuevas reflexiones para ayudar a construir narrativas que logren un sujeto más activo.
- La orientación psicológica es un diálogo que se establece entre la persona que es orientada, su realidad y quien orienta, para construir una nueva realidad.
El profesor Calviño llama especialmente la atención a practicar la dimensión ética en la orientación psicológica, como instrumento metodológico de fundamentación del conocimiento y de los modelos de actuación.
Al concluir las presentaciones y los comentarios de los panelistas, el público devolvió sus reflexiones, en problematizaciones sobre la complejidad del proceso de orientación psicológica y sobre el papel de quien orienta, que es, a su vez, un ser humano que se expone. De igual manera, se comentó sobre los conocimientos y las habilidades que deben ser desarrolladas para el correcto ejercicio de esta especialidad, como por ejemplo: desarrollar bagaje cultural y científico; tener capacidad de síntesis; estar preparados para reaccionar ante una situación dada en el menor tiempo posible, tomando decisiones apropiadas; analizar la situación y buscar su esencia; así como tener capacidad de escucha. Igualmente, las reflexiones hicieron hincapié en la necesidad de ordenar las formas de hacer y de pensar desde la Orientación Psicológica, rescatar la intervención y elaborar una metodología para organizar y estructurar saberes.
Para finalizar este espacio de intercambio, el profesor Manuel Calviño hizo referencia a la importancia de este encuentro para sentar las bases para la elaboración y propuesta de una Maestría en el tema, como formación graduada en Orientación con acreditación profesional, idea que tuvo gran aceptación por parte de los/as participantes. De esta forma, concluyó la primera mesa de debate del Encuentro Internacional de Orientación Psicológica, cerrando con matiz de esperanza y continuidad.
Orientación profesional, vocacional y educativa
Por: MSc. Celia García Dávila
El Panel “Orientación Profesional, Vocacional y Educativa” tuvo como fortaleza la presencia de experiencias cubanas y americanas en la Orientación Educativa, desde las prácticas realizadas. De manera que se proporcionó un enriquecedor debate científico, desde lo teórico, evidenciándose en las reflexiones modos de hacer diversos en cada contexto. Esto posibilita una posterior implementación de los aprendizajes, al favorecer la conceptualización de las experiencias con un espectro más amplio. Con este principio, baluarte del espacio, se construyeron las premisas expuestas por los participantes, explicitándose que la práctica fomenta teoría, indispensable para que en Cuba se pueda hablar de esta área de la Orientación.
Así, se mantuvo el ambiente, cada vez más intenso, expresado a través de profundos análisis, producto de las deliberaciones que ya habían tenido lugar en el panel: “La Orientación Psicológica: reflexiones epistemológicas y praxológicas”. Entre las cuestiones surgidas de la primera hora de debate, se encontraron:
1. La necesidad de renovar y resignificar conceptos históricos-filosóficos –desde la epistemología–, sustentos de la Psicología, al discutirse en un nuevo contexto y, al mismo tiempo, volver a los orígenes, a la historia, al camino transitado.
2. La importancia del diálogo, la integración y la inclusión en los debates científicos para poder contar con la multiplicidad de miradas, como parte de la dialéctica de los procesos psicológicos y sociales.
3. La necesidad de sistematizar las prácticas, que son realizadas en la Orientación Psicológica, para trazar una estrategia de formación desde el rol profesional del orientador.
Con estas declaraciones, heredadas de un momento anterior de debate, tuvieron lugar las exposiciones de los panelistas: el Dr. Jorge Luís del Pino Calderón –profesor de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” y miembro del Comité Organizador del encuentro–, la Dra. Viviana González Maura –quien labora en el Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) de la Universidad de La Habana (UH)–, el MSc. Omar García Miranda –investigador del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), Presidente de la Sección de Orientación Psicológica de la Sociedad Cubana de Psicología y también miembro del Comité Organizador–, estos tres primeros de Cuba, y el profesor Kurt L. Graus –quien se desempeña en el Departamento de Educación del Orientador Psicológico de la Universidad de Shippensburg, Pensilvania, EE.UU.
Las contradicciones y los puntos de contacto entre los términos: Profesional, Vocacional y Educativa fue algo que se develó durante las intervenciones.
Sobre el proceso de orientación educativa, se enfatizó que en las áreas vocacional y profesional se han desarrollado líneas fundamentalmente dirigidas a la formación de maestros y maestras.
Esto se evidenció desde el discurso, donde se retomaron los orígenes de la Orientación en este ámbito en el contexto cubano, las concepciones trabajadas, las experiencias y los retos.
Entre los antecedentes de la Orientación Educativa en Cuba se reconocieron las áreas donde se desplegaron las primeras intervenciones de los años 60 y 70, entre las que se encuentran:
Educación Especial
Orientación vocacional
Diagnóstico educativo
Posteriormente, se fueron concentrando las acciones en las facultades de enseñanza pedagógica, desde la orientación vocacional para el rol del maestro.
Se planteó que, desde el 2000, al introducirse el proyecto de universalización de la enseñanza universitaria a través de la creación de las Sedes Universitarias Municipales (SUM), se ha trabajado en el acercamiento a los proyectos de vida de los estudiantes. Esta última línea se ha abierto para lograr una mejor optimización de las potencialidades de los educandos desde la adecuación a sus posibilidades reales para desempañarse en la vida.
Otro de los espacios, en el que se reconoció que se han llevado a cabo acciones de orientación educativa, fue en el Centro de Orientación y Atención Psicológica “Alfonso Bernal del Riesgo” (COAP), de la Facultad de Psicología de la UH; en donde se abrió, en determinado momento, una consulta sobre el tema dirigida a las escuelas, maestros y estudiantes. De la misma se expusieron resultados, y se puntualizó que deberá ser retomada, dada la solicitud de los propios clientes. Es un propósito, además, que sirva para continuar acrecentando la teoría en este ámbito, a partir de la experiencia práctica de los servicios de orientación brindados.
Se mencionó en varias ocasiones a Gustavo Torroella, psicólogo precursor de la Orientación Educativa, quien permitió con sus reflexiones comprender la importancia de “Aprender a vivir y a convivir”, una de sus obras más difundida, refiriéndose a la orientación para la vida como un área no sistematizada en la Educación en Cuba. Se reconoció así, que esta especialidad se coloca en el centro de la formación de los seres humanos para poder desempeñarse mejor ante situaciones diversas de la cotidianeidad.
Coincidieron los primeros dos panelistas sobre la importancia de la escuela como institución que orienta al educando, la familia y la comunidad desde el rol del maestro, pero que, sin embargo, en la realidad práctica la orientación va en dirección solamente de las áreas formativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Salió a relucir, complementariamente, la necesidad de orientación psicológica por parte de los orientadores profesionales (psicólogos) hacia estudiantes que presentan características que demandan una acción educativa especial.
Este fue un punto interesante, porque en la escuela cubana actual no existen especialistas de la Psicología y los maestros deben manejar las crisis o las situaciones nuevas y complejas que se presentan con características diversas que requieren de una atención especializada; quedando solicitada la demanda de psicólogos que se dediquen al área educativa o de maestros que se formen en Orientación Psicológica Educativa.
Estuvo ausente en las ideas expresadas en este sentido el profesor como necesitado de orientación psicológica. Esto resulta bien llamativo, pues no se visualiza al personal docente como un grupo a potencializarse desde la revisión de sus funciones en el rol de educadores, donde la orientación jugaría un papel fundamental.
En estos momentos es un área a desarrollarse en la escuela cubana para el acompañamiento del proceso educativo, pues apoyaría el desarrollo integral de los educandos, pero también de los maestros. Así, se fortalecería la institución, desde servicios en función de la calidad en la enseñanza que, a la larga, sanearían el proceso docente-educativo.
Por otra parte, se compartió que la Orientación Psicológica Educativa en Estados Unidos, concurre dentro del sistema educativo. Ésta acompaña el proceso de formación de los estudiantes desde la primera enseñanza hasta la última, con objetivos orientados al desarrollo de la personalidad, teniendo en cuenta las crisis de cada una de las etapas psicológicas. Además, supervisa a los maestros y a las maestras y les orienta en las medidas a tomar en cada uno de los casos que se presenten durante el período del curso.
Ante el despliegue de esta posición, de esta manera de hacer, se produjo un debate que trajo como consecuencia que se visualizaran experiencias y visiones diversas entre Cuba y Estados Unidos, identificándose espacios de encuentro (de complementación de conocimientos) y desencuentros, que estimularon la polémica. Esta última estuvo dirigida fundamentalmente al cuestionamiento de quién hace la Orientación Educativa, pues en Cuba es realizada por los propios maestros y maestras y, en Estados Unidos, por especialistas dedicados a la Orientación Educativa propiamente.
Se volvió obvia la necesidad de la formación en Orientación Educativa, que renació luego de terminadas las presentaciones. Fue un compromiso, por parte de ambos países, aportarse y ayudarse en una nueva meta en conjunto.
Este Panel y los debates alrededor del mismo, continuaron durante todo el encuentro, pues esta área tiene en sí misma una importancia crucial para la sociedad, específicamente para la educación en Cuba; por lo que, trabajar en las ideas que acá se expusieron, es fundamental para seguir perfeccionando la escuela cubana.
La Orientación Educativa en Cuba debe partir de los caminos recorridos por especialistas que han trabajado por la educación cubana. Es esencial recuperar todo el material posible desarrollado por esos pensadores, para lograr así que la formación del rol profesional responda tanto a las peculiaridades del contexto, como a las exigencias de todo proceso educativo (como el que se ha tejido durante todos estos años, con características propias).
Orientación y acción comunitaria
Por: Lic. Zulema Ortega Iglesias
En la tarde del 26 de abril –luego de una intensa mañana de trabajo, donde sesionaron varios paneles que abordaron el tema de la Orientación Psicológica– comenzó la nueva jornada de presentación de las mesas, esta vez con el contenido de "Orientación y acción comunitaria", a partir de la sistematización de diversas prácticas de transformación social.
El equipo de ponentes estuvo compuesto por tres psicólogos experimentados en el trabajo con grupos comunitarios. Entre ellos: la MSc. Marta Alejandro Delgado –del Centro Memorial Martin Luther King, Jr. (CMMLK)– con el título: "Acompañamiento vs intervención. Naturaleza de los cambios en la comunidad"; la MSc. Vivian López González –perteneciente al Grupo de Estudios Psicosociales de la Salud del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) – quien expuso "Reflexiones sobre una experiencia de transformación psicosocial desde la Orientación Comunitaria"; y el Dr. Ovidio D´Angelo Hernández –coordinador del Grupo Creatividad para la Transformación Social, también del CIPS– quien habló sobre "Orientación Psicosocial y desarrollo emancipatorio de Proyectos de vida", estos dos últimos panelistas miembros del Comité Organizador del encuentro.
Este panel, que se sustentó en diferentes experiencias profesionales de transformación psicosocial en comunidades, se desarrolló asimismo desde diversos enfoques, que se complementan e integran en el trabajo con grupos. Entre estos se encuentran: la Educación Popular; la Psicología Social; el Enfoque Histórico Cultural; la Educación y el Deporte para el desarrollo, con un modelo preventivo de salud; así como la Complejidad; ahora puestos en función de la Orientación Comunitaria.
Para este análisis, se partió de una mirada sistémica del término Comunidad, en la que confluyeron los tres especialistas del panel. Desde esta perspectiva, el espacio comunitario es visto como una unidad social compleja y singular, conformada por una gran diversidad de subsistemas: individuos, grupos, instituciones y organizaciones, que se encuentran en constante interrelación, dentro de un contexto temporal, espacial, histórico y cultural determinado; adquiriendo su singularidad desde el sentido psicológico que cobran las interrelaciones que entre ellos se producen.
Al mismo tiempo, se resaltó la importancia de no perder de vista la relación entre lo macro y lo micro, entendiéndose la comunidad como parte de una unidad social mayor que incide en las estructuras, la organización y las relaciones sociales de la misma. Igualmente, se llamó la atención sobre el valor de identificar a la comunidad como un espacio territorial, donde conviven personas con un sentido de pertenencia, con diversas necesidades, con problemáticas psicosociales, con una historia, y con tradiciones, formas de comunicación e intereses compartidos.
En consonancia con lo anterior, resulta oportuno cuestionarse las formas de establecer una relación profesional de ayuda psicológica –orientador-orientando–, que tiene como finalidad el desarrollo humano y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas en la comunidad. ¿Cómo entender, entonces, la Orientación Psicológica en el espacio comunitario?
La reflexión en el panel arrojó que: la Orientación Comunitaria es una orientación que se centra en las personas, las instituciones y las organizaciones pero, fundamentalmente, en el sistema de relaciones vinculares entre estos subsistemas; con el objetivo de alcanzar la integración social y la potenciación de los recursos a nivel individual y grupal, a través de la participación activa, la autonomía, la autogestión, el empoderamiento, entre otros.
Un aspecto que llamó la atención en las ponencias de este panel fue la mención, de manera diferenciada, a la Orientación Comunitaria y a la Orientación PsicoSocial Comunitaria (OPSC). Esta última fue definida por Ovidio D´Angelo como “conjunto de relaciones profesionales que articulan la promoción de autonomía individual y colectiva por medio de acompañamiento, intervención de ayuda, mediación, prevención, asesoramiento, formación, reflexión e interpretación colectivas y acción grupal emancipatoria en los contextos propios de los actores sociales”.
En la OPSC se articula –como bien enuncia la definición– todo un conjunto de procesos que habitualmente se encuentran escindidos en la práctica, conjugando, diversos enfoques como la Educación Popular, la Orientación Psico-social, la Supervisión, la Mediación de Conflictos y los proyectos de acción social. Ello contribuye al empoderamiento de los actores, al enfrentamiento constructivo de sus problemas y sus conflictos con un interés de potenciar la autonomía, la autogestión, el ser sujetos activos y responsables de su propia realidad; distinguiéndose, además, la función educativa de la Orientación dentro de los procesos de transformación, como una necesidad esencial para la consecución de los mismos.
Todo lo antes mencionado no entra en contradicción alguna con la conceptualización de la Orientación Comunitaria. Esta es entendida también con un carácter psico-social, que se basa en la comprensión del sujeto –ya sea a nivel individual, grupal o institucional– dentro de su propio contexto y en sus condiciones reales de vida; y que tiene como finalidad potenciar el crecimiento y el desarrollo de la persona en su entorno.
Por lo que, más que hablar de formas diferentes de conceptualizar la Orientación Comunitaria, se trata de que al referirse al término OPSC se enfatiza en la naturaleza psicosocial de la orientación en el ámbito comunitario, aspecto sobre el cual coincidieron todos los panelistas.
En cada una de las experiencias de transformación social expuestas se evidenciaron tanto las diferentes funciones que cumple, de manera general, la Orientación Comunitaria (asistencial, de acompañamiento, educativa y formativa), como las particularidades de la relación orientadores-orientando. Con respecto a este último aspecto se destacó el papel de un grupo heterogéneo –de especialistas facilitadores– conformado por psicólogos, pedagogos, promotores culturales, etc., en el trabajo con la comunidad.
De igual forma, se enfatizó, por parte de los panelistas, la importancia del carácter dinámico y flexible de estos procesos de transformación, los cuales requieren ser pensados y repensados una vez que se ponen en movimiento. Ello posibilita atender a las necesidades, a las demandas, a las problemáticas psicosociales y a las potencialidades que existen y que van emergiendo en el grupo de personas involucradas en este proceso o en la propia comunidad.
Se ratificó, además, la importancia de la supervisión de dichas prácticas, como la necesidad de hacer altos y mirarse a sí mismos como orientadores, como personas con determinados saberes y maneras de hacer aprendidas. Como profesionales comprometidos con el desarrollo humano, precisamos mirar el proceso de la orientación y sus resultados desde el distanciamiento y la observación crítica-valorativa de nuestro desempeño: qué he hecho hasta ahora, por qué lo he hecho así, cuáles han sido mis resultados y cómo puedo lograr efectos diferentes.
A modo de cierre, la forma en que fue abordado el tema invita a reflexionar, una vez más en este encuentro, sobre los supuestos teóricos, metodológicos y prácticos de la Orientación Psicológica, sobre el valor de la sistematización de las experiencias adquiridas en este campo y la necesidad de repensar y reconstruir las definiciones de la misma, sus alcances, sus limitaciones, sus funciones, sus herramientas, etc., con el objetivo medular de esclarecer, aún más, el sendero a seguir como profesionales.
Orientación Psicológica y su aplicación en el trabajo clínico y de la salud
Por: Lic. Aylín Morgado García.
“La Orientación Psicológica y su aplicación en el trabajo clínico y de la salud”, fue el tema que convocó (en la sesión de la mañana del día 27) a profesionales de la Psicología a participar en el panel del mismo nombre, con el objetivo de problematizar y repensar prácticas de orientación psicológica. El Dr. Alexis Lorenzo (miembro del Comité Organizador del encuentro), la Dra. Aurora García, ambos Profesores Titulares de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana (UH), la Dra. Beatriz Torres, psicóloga del Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ) y, la MSc. Matilde de la Caridad Molina, psicóloga del Policlínico Plaza de la Revolución, todos ponentes cubanos, fueron los encargados de exponer diferentes experiencias en torno a la temática.
Con el abordaje de los principales modelos que guían la acción de la orientación psicológica en el trabajo clínico y de la salud, iniciaron las intervenciones de este panel, en el cual el Dr. Alexis Lorenzo aprovechó la oportunidad para recrear en su intervención ideas como:
la novedad científica de este ejercicio en el área clínica y de la salud,
la tradición en Cuba de la Orientación Psicológica y,
la particularidad del trabajo en el área clínica y de la salud en Cuba desde su experiencia personal, entre otras ideas.
También comentó sobre la meta que se persigue cuando se hace orientación, y las diferencias claras entre ésta y la Psicoterapia. Apuntó que, aunque algunos autores prefieren no declarar la existencia de diferencias entre ambas, otros plantean que ésta última se basa en el abordaje de trastornos mentales, donde prevalece el rol del terapeuta como experto e implica una relación terapéutica de largo plazo, enfocada en un cambio “reconstructivo”. Mientras que la Orientación -o Counseling- tiende a ser una relación a corto plazo, que se enfoca en problemas situacionales y del desarrollo. Por lo cual resaltó la importancia de tener en cuenta las diferencias culturales e idiosincrásicas de cada sujeto, y la necesidad de que el mismo participe activamente en un proceso movilizador de sus propios recursos para lograr los cambios que se persiguen en una relación de orientación.
El ponente hizo particular énfasis en el modelo diseñado por el profesor cubano Manuel Calviño -Esquema Referencial de Alternativa Múltiple- sus componentes, sus funciones e importancia de cada una de sus partes, lo cual permitió declarar cuáles son los preceptos utilizados por psicólogos cubanos que se dedican a hacer orientación y las formas de implementación de los mismos en estas prácticas.
La exposición concluyó con una marcada intención de establecer una interrelación entre el esquema antes mencionado y los modelos de acción existentes, con los cuales se trabaja en Cuba. Resaltó, además, el valor de esta propuesta por su carácter integrador, pues pretende tributar, desde la idiosincrasia del cubano, del quehacer de la Psicología y de la cultura de la sociedad, al futuro desarrollo de la Orientación Psicológica en este contexto.
A continuación, la MSc. Matilde de la Caridad Molina presentó en su ponencia sobre la “Orientación Psicológica como intervención ante las demandas del sistema sanitario en los diferentes niveles de atención”. Aunque sólo expuso las particularidades de la misma en el sistema de Atención Primaria de Salud (APS), destacó sus fortalezas y los supuestos teóricos necesarios para llevarla a cabo.
Distinguió también la autora los dos tipos de demandas recibidas en la APS, individuales y grupales; los motivos más frecuentes de consulta, los cuales responden generalmente a demanda de padres y de madres hacia la búsqueda de recursos psicológicos para el afrontamiento de las crisis que se presentan en las diferentes etapas del desarrollo de los/as niños/as y los/as adolescentes; y los tipos de instrumentos más utilizados para tratarlas. Finalmente mencionó cómo la función preventiva de la Orientación se aplica en la intervención, en su práctica como orientadora, pues la misma posee la capacidad de anticipar dificultades, crear condiciones para que no ocurran o para que se afronten adecuadamente las diferentes problemáticas que constituyen motivos de consulta.
“Fantasmas que recorren las pantallas. La orientación y la prevención social en materia de sexualidad y género”, fue el tema escogido por la Dra. Beatriz Torres, para centrar el análisis de su práctica profesional como orientadora en los medios de comunicación masiva. Con esta ponencia la autora nos invitó a reflexionar sobre la importancia del papel de la orientación psicológica en estos espacios y otros medios electrónicos actuales, donde hizo particular énfasis en las ventajas y las desventajas del tratamiento de los temas relacionados con la sexualidad desde una necesaria perspectiva de género. Algunos elementos que saltaron a la vista en su exposición fueron:
El significado de “fantasmas”, relacionado con el hecho de que muchas veces los temas que se discuten en los medios pueden convertirse en amenazantes para personas o instituciones.
La falta de tratamiento de tópicos como los conflictos y las crisis en las relaciones de pareja contemporánea, entre otros, los cuales a su juicio van más allá de lo que se aborda cuando se habla de la sexualidad y de la vida en pareja.
Que “pantallas” incluye también la Internet, los medios electrónicos y la prensa plana.
La complejidad de la relación orientador-orientando y la importancia de la labor dialógica en la orientación psicológica.
El Género como construcción social.
La sexualidad entendida como mucho más que sexo.
Los medios como agencia formadora de valores humanos y agentes educativos que expresan conocimientos y valores desde una cultura.
De modo concluyente enfatizó en el compromiso de los medios de comunicación en transmitir mensajes apropiados y de ser cuidadosos en el tratamiento de determinados temas, que por su complejidad -en ocasiones-, se manejan inadecuadamente, provocando efectos negativos irreversibles en quienes reciben la información.
Con la presentación de la ponencia de la Dra. Aurora García finalizó el panel. La autora centró su intervención en la siguiente interrogante: “¿Orientación Psicológica en niños y adolescentes?”
Para dar respuesta a la misma es necesario –señaló- tener en cuenta las características de los modelos de orientación personal y grupal utilizados y las particularidades de los/as niños/as y los/las adolescentes, pues para ello es imprescindible poseer un bagaje cultural, científico, una práctica sólida, y un contacto con el entorno social. Señala, además, que es necesario dominar información especializada, general y popular para evitar la patologización de sujetos y situaciones, lo cual demanda por parte del orientador, incorporar múltiples recursos como la capacidad de sistematización y la síntesis de la información de que dispone, así como ofrecer, entrenar y explicar a los padres sobre el por qué de las acciones propuestas.
Más adelante algunos participantes compartieron opiniones, dudas y cuestionamientos acerca del tema central del panel, que surgieron a partir de las exposiciones de los panelistas.
Se abordó el tema del desconocimiento por parte de los padres de las diferentes etapas del desarrollo de los/as hijos/as y las posibles crisis que se pueden presentar en ellas, resaltando la importancia de la aplicación de la categoría Situación Social del Desarrollo por el orientador, para la comprensión y tratamiento de estas crisis -o situaciones dadas- de una manera adecuada, aspecto que demandaría una participación-transformación de actitudes y estilos de afrontamiento en general en los padres en este proceso.
La ausencia de metodologías que le permitan a las familias, y a los padres en particular, entrenarse y educarse para afrontar las posibles situaciones por las que transita, así como la falta de recursos de algunos de sus miembros para observar las dinámicas que se establecen en el desarrollo psicosocial de los/as hijos/as, fueron otras de las interrogantes emanadas del debate público, las cuales pudieran ser percibidas por los padres como una salida a través de la orientación para afrontar adecuadamente estas carencias.
Surgieron propuestas de acción relacionadas con el trabajo de los medios de difusión, las cuales responden a la necesidad de autobservación de los mismos, en aras de diseñar de una manera adecuada programas educativos donde se abordan temas medulares para la sociedad actual. Esto ayudaría a evitar la contraposición entre algunos contenidos tratados en programas informativos y de promoción en la televisión cubana.
Se socializaron además experiencias en términos de Orientación -tanto nacionales como de otros países de la región-. Una de ellas correspondió a orientadores colombianos que trabajan con padres adolescentes y parejas en proyecto de contraer matrimonio, elemento este que permite relacionar estas alternativas educativas con las ausencias antes mencionadas como propuesta concreta de orientación en Cuba. Seguidamente otra intervención en ese mismo sentido destacó los aportes individuales y profesionales recibidos en el Centro de Orientación y Atención Psicológica “Alfonso Bernal del Riesgo” (COAP), ubicado en La Habana.
Con la realización del panel “La Orientación Psicológica y su aplicación en el trabajo clínico y de la salud”, se tuvo la oportunidad de conocer algunos de los elementos que caracterizan la práctica profesional de psicólogos que hacen orientación en esta área. Permitió además socializar experiencias comunes y diferentes en este ejercicio, en el cual se identifican caminos aún intransitados y otros que pudieran ser retomados como alternativa viable para mejorar la práctica del orientador.
Lograr cambios -de cualquier tipo-, desde el rol de orientadores deviene tarea difícil, pues para lograrlo no basta con cuánto nos involucremos, ni el exceso de voluntad que poseamos, el camino se va haciendo más difícil en tanto nos disponemos a lograrlo, es necesario aunar esfuerzos y trabajar de conjunto intercambiando aprendizajes que permitan mejorar nuestras prácticas en cualquier espacio de acción. Véase entonces este panel como una oportunidad para lograr integrar saberes y experiencias con la intención de que se reviertan en calidad y profundo profesionalismo en el ejercicio de la Orientación Psicológica en Cuba.
Más adelante conocerá sobre lo ocurrido en otros paneles del encuentro…
No hay comentarios:
Publicar un comentario