viernes, 5 de agosto de 2011

Simposio internacional sobre búfalos


Ante especialistas, directivos y criadores de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Italia, Trinidad Tobago, Tailandia, Perú y Venezuela, la Isla mostrará sus principales resultados en la crianza de esa especie animal y el impacto de las biotecnologías reproductivas, según reportó la AIN.

Andrés Domínguez, secretario ejecutivo de la cita, anunció que los participantes debatirán acerca del valor nutricional de la leche, de los derivados lácteos y de la carne bufalina y su influencia sobre la salud humana, así como las perspectivas de desarrollo y reproducción en el continente americano.

También, evaluarán tópicos relacionados con la inseminación artificial y las tecnologías en función de la especie, la calidad de la carne, la producción y manejo de los búfalos en las condiciones del trópico, y la predeterminación del sexo en las crías.

Aunque hasta la fecha han confirmado su participación unos 50 productores y especialistas foráneos, se espera que la cifra supere los 200 delegados extranjeros, en tanto Cuba estará representada por 85 delegados.

Domínguez, experto del Centro de Investigaciones para el Mejo-ramiento Animal de la Ganadería Tropical (CIMAGT), ubicado en el municipio habanero El Cotorro, puntualizó que además de las sesiones científicas habrá visitas a unidades productivas. En tal sentido, se recorrerán instalaciones de Güines, en la provincia de Mayabeque, de Yaguajay, en Sancti Spíritus, y de otros territorios.

El VI Simposio Internacional de Búfalos de las Américas lo organizan el CIMAGT, perteneciente al Ministerio de Agricultura, la Universidad Agraria de La Habana, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, la Fede-ración Americana de Criadores de Búfalos y la Federación Internacional de Búfalos.

jueves, 4 de agosto de 2011

CURSO DE POSGRADO: DIRECCIÓN Y ASESORÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Facultad de Ciencias Sociales.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Facultad de Ciencias Sociales.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
  Dirección y asesoría de la investigación científica*
Profesor: Dr. Cs.  Pablo Guadarrama González
Fecha: 1 al 5 de diciembre  de 2011.
Horario: 9:00 a.m. -12:30 p.m.
Lugar: UNEAC Villa Clara.
Objetivo general: Contribuir a que los profesores e investigadores enriquezcan sus conocimientos y desarrollen competencias facilitadoras del proceso de dirección y elaboración de proyectos de investigación científica, de forma individual, en la coordinación de grupos de investigación, así como en la realización de tesis de grado de maestrías y doctorados,  tomando en consideración algunas experiencias  internacionales.
Objetivos específicos:
1.    Sugerir  algunas propuestas e indicaciones que sirvan como fundamento básico conceptual   a los investigadores a partir de la precisión de los fundamentos filosóficos y epistemológicos que deben orientar las investigaciones científicas en dependencia de algunas perspectivas y tendencias metodológicas que existen al respecto.
2.    Ofrecer algunas herramientas básicas de trabajo científico en el orden metodológico a los   investigadores que dirigen o realizan proyectos investigación o de tesis y coordinan grupos de investigación científica.
3.    Someter a crítica consideración la interacción dinámica del trabajo investigativo  entre el  director  de grupo de investigación, o el tutor (director) y el aspirante en trabajos de tesis de maestría y/o doctorado, con la intención de sugerir fórmulas  efectivas de asesoría y de presentación  de los resultados  e informes en los trabajos de investigación.
Contenidos temáticos:
1.    Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación científica.
1.1     El acto de investigar como  “ocio culto”.
1.2     La correlación de saberes filosóficos y científicos.
1.3     Especificidad de dirección de la investigación  científica.
1.4     Razones que motivan una investigación.
1.5     El ordenamiento del mundo.
1.6     Naturaleza de los procesos científicos.
2.       La elección del tema de investigación científica.
2.1     Factores de delimitación en la elección del tema.
2.1.1  Temporalidad.
2.1.2  Especialidad
2.1.3  Cantidad.
2.1.4  Cualidad.
2.1.5  Modalidad.
2.1.6  Circunstancialidad.
2.1.7  Utilidad.
3.      Técnicas de dirección en grupos de investigación científica.
3.1.   Los estudios sobre los grupos sociales.
3.2    Tipos de grupos sociales
3.3.   Estilos de dirección en grupos de investigación científica.
3.4    Liderazgo científico y dirección científica.
3.5    El diseño de la investigación y la organización del grupo.
3.6    La organización de las acciones para el logro de los objetivos.
3.7    La dirección de las reuniones científicas.
3.8    Principios organizativos en dirección de grupos de investigación.
3.9    Ingresos y egresos de los  miembros de un  grupo de investigación.
3.10  Control y evaluación de los miembros del grupo de investigación
3.11 Los errores del teoricismo y el practicismo en la investigación científica.
4.    El marco teórico de la investigación científica.
4.1  Los antecedentes del estudio del tema o estado del arte.
4.2  El marco histórico.
4.3  El marco conceptual.
4.4  El problema científico.
4.5  Las hipótesis.
4.6  Las variables.
5.    La interdependencia entre objeto y método en la ciencia.
5.1   Principales tipos de métodos científicos y filosóficos.
5.2   Características del método científico.
6.     Los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación científica.
6.1   Características de la investigación cualitativa.
6.2    Tipos de investigación cualitativa.
7.  Planeación, control y evaluación de la investigación científica.
7.1 Criterios y exigencias para la planeación de un proyecto de investigación científica.
7.2  Formas,  métodos y periodicidad en el control  de un proyecto de investigación científica
7.3. Recomendaciones para la evaluación de un proyecto de investigación científica.
8    La estructura de una tesis  científica   y el  cronograma del  investigador.
8.1    La labor del tutor de una tesis.
8.2    La presentación de resultados de una tesis.
8.3    Elementos fundamentales mínimos en la estructura de una  tesis.
8.3.1  Introducción.
8.3.2  Contenido de los capítulos.
8.3.3  Características de las conclusiones generales.
8.3.4  El estilo de redacción de las tesis e informes de investigación.
8.3.5  El  cronograma del  investigador.
8.3.6  Las publicaciones parciales y finales de una investigación científica.
8.3.7  La participación en eventos científicos y en redes de investigadores.


  Dirección y asesoría de la investigación científica*

Profesor: Dr. Cs.  Pablo Guadarrama González
Fecha: 1 al 5 de diciembre  de 2011.
Horario: 9:00 a.m. -12:30 p.m.
Lugar: UNEAC Villa Clara.

Objetivo general: Contribuir a que los profesores e investigadores enriquezcan sus conocimientos y desarrollen competencias facilitadoras del proceso de dirección y elaboración de proyectos de investigación científica, de forma individual, en la coordinación de grupos de investigación, así como en la realización de tesis de grado de maestrías y doctorados,  tomando en consideración algunas experiencias  internacionales.
Objetivos específicos:
1.    Sugerir  algunas propuestas e indicaciones que sirvan como fundamento básico conceptual   a los investigadores a partir de la precisión de los fundamentos filosóficos y epistemológicos que deben orientar las investigaciones científicas en dependencia de algunas perspectivas y tendencias metodológicas que existen al respecto.
2.    Ofrecer algunas herramientas básicas de trabajo científico en el orden metodológico a los   investigadores que dirigen o realizan proyectos investigación o de tesis y coordinan grupos de investigación científica.
3.    Someter a crítica consideración la interacción dinámica del trabajo investigativo  entre el  director  de grupo de investigación, o el tutor (director) y el aspirante en trabajos de tesis de maestría y/o doctorado, con la intención de sugerir fórmulas  efectivas de asesoría y de presentación  de los resultados  e informes en los trabajos de investigación.
Contenidos temáticos:
1.    Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación científica.
1.1     El acto de investigar como  “ocio culto”.
1.2     La correlación de saberes filosóficos y científicos.
1.3     Especificidad de dirección de la investigación  científica.
1.4     Razones que motivan una investigación.
1.5     El ordenamiento del mundo.
1.6     Naturaleza de los procesos científicos.

2.       La elección del tema de investigación científica.
2.1     Factores de delimitación en la elección del tema.
2.1.1  Temporalidad.
2.1.2  Especialidad
2.1.3  Cantidad.
2.1.4  Cualidad.
2.1.5  Modalidad.
2.1.6  Circunstancialidad.
2.1.7  Utilidad.

3.      Técnicas de dirección en grupos de investigación científica.
3.1.   Los estudios sobre los grupos sociales.
3.2    Tipos de grupos sociales
3.3.   Estilos de dirección en grupos de investigación científica.
3.4    Liderazgo científico y dirección científica.
3.5    El diseño de la investigación y la organización del grupo.
3.6    La organización de las acciones para el logro de los objetivos.
3.7    La dirección de las reuniones científicas.
3.8    Principios organizativos en dirección de grupos de investigación.
3.9    Ingresos y egresos de los  miembros de un  grupo de investigación.
3.10  Control y evaluación de los miembros del grupo de investigación
3.11 Los errores del teoricismo y el practicismo en la investigación científica.

4.    El marco teórico de la investigación científica.
4.1  Los antecedentes del estudio del tema o estado del arte.
4.2  El marco histórico.
4.3  El marco conceptual.
4.4  El problema científico.
4.5  Las hipótesis.
4.6  Las variables.

5.    La interdependencia entre objeto y método en la ciencia.
5.1   Principales tipos de métodos científicos y filosóficos.
5.2   Características del método científico.

6.     Los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación científica.
6.1   Características de la investigación cualitativa.
6.2    Tipos de investigación cualitativa.

7.  Planeación, control y evaluación de la investigación científica.
7.1 Criterios y exigencias para la planeación de un proyecto de investigación científica.
7.2  Formas,  métodos y periodicidad en el control  de un proyecto de investigación científica
7.3. Recomendaciones para la evaluación de un proyecto de investigación científica.

8    La estructura de una tesis  científica   y el  cronograma del  investigador.
8.1    La labor del tutor de una tesis.
8.2    La presentación de resultados de una tesis.
8.3    Elementos fundamentales mínimos en la estructura de una  tesis.
8.3.1  Introducción.
8.3.2  Contenido de los capítulos.
8.3.3  Características de las conclusiones generales.
8.3.4  El estilo de redacción de las tesis e informes de investigación.
8.3.5  El  cronograma del  investigador.
8.3.6  Las publicaciones parciales y finales de una investigación científica.
8.3.7  La participación en eventos científicos y en redes de investigadores.

La Universidad Agraria de la Habana celebra dos Mesas Redondas en La Habana

La Universidad Agraria de la Habana organizó en el mes de Junio dos mesas redondas en temas de Propiedad Intelecual, los temas principales fueron:
  • Mesa 1 - Implementación de la gestión de la Propiedad Intelectual en las planes de estudio para la formación del profesional
  • Mesa 2 - Discusión de la Guía de buenas prácticas para la Gestión de Propiedad Intelectual en la Educación Superior Cubana
En la primera mesa participaron los presidentes nacionales de carrera quienes expusieron como se percibe la Propiedad Intectual en estas carreras, presentaron análisis y propuestas para como mejorar y difundir los conocimientos básicos de PI entre los agentes decisores para se incorporen de forma general en todas las carreras.
También se analizaron y debatieron diversos aspectos de la Guía de Buenas prácticas.

EL PROFESORADO UNIVERSITARIO CUBANO EN LA ETAPA COLONIAL. EVOLUCIÓN Y SIGNIFICADO PARA EL MODELO DEL PROFESOR DE LA NUEVA UNIVERSIDAD CUBANA

Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 29 (julio 2011)

Armando Antonio Fonte Águila
Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”
yuya@dict.uh.cu


RESUMEN
En el marco de la investigación titulada “Modelo contextualizado del profesor de la Nueva Universidad Cubana”, cuya metódica responde a un enfoque histórico lógico, este artículo constituye la primera fase de una periodización realizada para el análisis de la evolución histórica del profesorado universitario cubano y su proyección hacia la búsqueda de antecedentes para la determinación de las cualidades del profesor de la universidad cubana actual.
El análisis del contexto socio histórico conformado por la situación de la ciencia y la filosofía, el entorno sociopolítico y económico de la Cuba colonial, la estructura y organización de la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana y su proyección social; así como los colegios-seminarios y las Sociedades de Amigos del País como alternativas a la educación superior. El proceso investigativo permite describir correlaciones que explican la evolución del profesorado universitario desde una enseñanza de tipo escolástica hacia una incipiente pedagogía basada en los adelantos científicos de la época.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se ha estructurado atendiendo al principio del paradigma Histórico Cultural, el cual sostiene que los problemas de la ciencia, sociales al producirse a partir del desarrollo de las interrelaciones del hombre con el medio el cual transforma, incluyéndose a sí mismo como sujeto de transformación, pueden ser resueltos mediante el análisis de los factores que precedentemente los originan, atendiendo a las etapas por las que ha pasado en su desarrollo y buscando la explicación de los fenómenos sociales actuales en sus propios precedentes.
Consecuentemente con este principio y con la intención de proponer un modelo del profesional de la educación en la Nueva Universidad Cubana, se ha incursionado en la conformación de una síntesis analítica de la evolución del profesorado universitario cubano a lo largo de la historia de la Universidad de La Habana.
En la literatura se aprecia consenso para establecer a tales efectos una periodizarción de acuerdo a las cinco etapas siguientes:
I. Etapa de la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana (1728-1842): primera etapa, período colonial.
II. Etapa de la Real y Literaria Universidad de La Habana (1842-1898): segunda etapa, período colonial.
III. Universidad de La Habana (1899-1958): período de la ocupación militar norteamericana y de la república mediatizada.
IV. Universidad de La Habana (1959-1976): desde el triunfo de la Revolución hasta la creación del Nuevo Sistema de Educación superior.
V. Universidad de La Habana (desde 1976 hasta la etapa actual)
(Armas De. 1984).
Con la intención de dar respuesta a la interrogante que plantea la problemática de este estudio: ¿Cuáles deben ser las cualidades del profesor de la Nueva Universidad Cubana?, y teniendo en cuenta las transformaciones inéditas que se están dando en la proyección de la Nueva Universidad Cubana en la etapa actual del proceso de universalización de la educación superior iniciado desde los primeros momentos de la etapa revolucionaria; ha debido tenerse en cuenta una sexta etapa subdividiendo la etapa quinta (V) de la forma siguiente:
V. Universidad de La Habana (1976-2000).
VI. Etapa de la Nueva Universidad Cubana (2000-hasta la etapa actual).
A continuación se expone el resultado de la investigación en la primera etapa de esta periodización, sus implicaciones en cuanto al desarrollo de la educación superior cubana posterior y las características del personal docente dentro de la institución universitaria. Los datos históricos han sido sistematizados de una amplia bibliografía consultada; fundamentalmente se citan a los autores siguientes: ARMAS DE, R., TORRES CUEVAS, E. y CAIRO, A. 1984; GONZALEZ, J. 1978; LARRÚA, S. 2004. COLECTIVO DE AUTORES MES, DEPES, 1984, pp. 6; LEIVA E. 2006; PIÑERA, H. 1960. SOSA, E. 2001; TORRES, E. 2006, pp. 302.

Presentan libro sobre temas esenciales de la economía cubana

La Habana, 3 ago (PL) Como antecedente importante para comprender la necesidad del proceso de actualización del modelo económico de Cuba, definió José Luis Rodríguez su libro Notas sobre economía cubana, presentado hoy en la Casa del Alba Cultural.

  El volumen, editado por Ruth Casa Editorial de conjunto con el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, recorre aspectos esenciales de la economía cubana en las últimas cinco décadas.

Estrategias de desarrollo económico, ajustes de políticas y la planificación en las condiciones de un país que construye el socialismo desde el subdesarrollo, son algunos de los temas abordados.

Notas..., estructurado en tres ensayos, reflexiona también acerca del significado de las relaciones económicas entre Cuba y la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

En opinión del autor otro de los valores del libro radica en la presencia de cifras estadísticas que sustentan el análisis.

Entre 1959 y 2009, destaca el texto, "el Producto Interno cubano creció a un ritmo anual de 3,3 por ciento, a pesar del bloqueo de los Estados Unidos, que ha costado un estimado de 236 mil 221 millones de dólares hasta el 2008, a precios constantes".

José Luis Rodríguez es doctor en Ciencias Económicas y posee las categorías de Investigador Titular, profesor Titular Adjunto de la Universidad de La Habana y Académico de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba.

Ocupó, además, varios cargos en el gobierno cubano, entre ellos, ministro de Economía y Planificación hasta el 2009 y es diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Rodríguez es también autor de otros libros y artículos publicados en varios países, y actualmente labora como asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial.

El director de esa institución cubana, Osvaldo Martínez, destacó la importante contribución del especialista.

"Unió su experiencia como académico y economista político para ofrecer un título de obligada referencia para estudiosos de la economía cubana y para quienes sigan de cerca su desarrollo", sentenció Martínez

lunes, 1 de agosto de 2011

La Universidad Autónoma de la Ciudad de México: Crisis y viabilidad.

La Universidad Autónoma de la Ciudad de México va camino al despeñadero, nuestra inercia está dejando de ser académica y libertaria. A pesar del trabajo de algunos académicos que han generado espacios universitarios en la UACM y de apoyo a los titulados, no hay una proyección institucional en ese sentido. Existe una narrativa que sostiene que lo importante es sacar más titulados, elevar las cifras, pero no se mira hacia adelante. Si esto continua muchos de sus titulados van a terminar de taxistas o trabajando en Bancomer (y quizás de ambulantes), ante ello se requiere de una política institucional de inserción laboral y académica en la UACM. Lamentablemente se ha privilegiado el encono, la violencia y la descalificación en sectores minoritarios de nuestra institución pero que cuentan con una alta dosis de visibilidad en importantes medios de comunicación.
Sobre los hechos de violencia suscitados en el Plantel de centro Histórico, los vídeos muestran que hubo imprudencia por ambas partes. Además no hay más de 15 personas participando en un acto que está afectando la imagen de cerca de más de diez mil universitarios. Un poco de sentido común hubiera frenado todo. Pero no, nadie quiere ver sus errores y excesos. Es inaceptable la represión en la universidad pero también el insulto y la descalificación por la descalificación. ¿Cuál es el origen de este encono? ¿Por qué la gran mayoría de los y las universitarias no intervienen en este conflicto? ¿Es posible que alguna de las partes en conflicto pueda asumir con propiedad la legitimidad de la comunidad universitaria? ¿Cuáles son sus objetivos? Lo cierto es que estamos frente a una lógica que viene de antaño, desde el anterior rectorado ¿Cuántos académicos pasaron por defensoría del estudiante acusados injustamente?, ¿Cuántos estudiantes (consejeros universitarios) fueron presionados para que abandonaran su investidura por no compartir los mismos criterios que sus pares? Estamos ante una lógica que se incubo hace años en la UACM, ¿Por qué el Primer Consejo Universitario no abrió la elección del rector a toda la comunidad? Muchos y muchas de quienes actualmente están en la oposición a la rectoría estuvieron en el CU y fueron ellos quienes dejaron la elección en sus absolutas manos y hoy en día protestan por sus propios resultados: En aquellos días un grupo de profesores de ciencia política se opusieron a esa actitud oligárquica, señalando que una elección de notables e iluminados iba a generar problemas de legitimidad y ahí tenemos los resultados.
El actual Consejo Universitario tiene las manos atadas, la mayor parte de sus actividades ha sido escuchar y tratar de solucionar problemas de violencia, de destitución o revocaciones de mandato y lo terrible es que el Estatuto General Orgánico (EGO) que edifico el primer CU se encuentra incompleto para procesar esas demandas y eso es lamentable porque le quita tiempo al CU y lo lleva a otros caminos. Esta lógica imperante es destructiva y hay que estar en desacuerdo con ella, no se puede llamar porros a los estudiantes movilizados en contra de sus adversarios ni tampoco descalificar permanentemente en cada uno de sus actos a quién se les opone. ¿Vamos a terminar en una universidad gobernada por el miedo y los ultras? Ese es el camino de la desolación académica.
La UACM es patrimonio de la sociedad, de este magnífico país que es México y nos debemos a él, sin embargo no trabajamos mucho en ese sentido ¿cuántas tesis dirige en promedio un profesor - investigador de la UACM? ¿cuántas publicaciones científicas realiza a lo largo de un año? ¿cuáles son los resultados de sus investigaciones? ¿cómo se puede evaluar su docencia? Aquí ya hay un punto ciego, pero si volteamos a los estudiantes ocurre lo mismo. No hay procedimientos para regular las conductas, para sancionar las mentiras ni para procesar actos de violencia notablemente evidentes, así se puede recurrir a la PGJ, a los medios de comunicación y con ello santificar los rumores y construir realidades endebles y manipulables.
Sobre la preparación de los estudiantes y su titulación existe un problema que ya se está abordando, los esfuerzos son diversos pero en el mejor de los casos sectoriales, la labor de los colegas de Casa Libertad, el magnífico trabajo que hacen los Profesores de Ciencia Política en la Del Valle con el Programa Emergente de Titulación, dirigido por los destacados Profesores - Investigadores Gilberto Alvide, Tania Carranza y Tania Carbajal, que ya cuenta con resultados concretos y titulados con nombre y apellido, se pierde en el anonimato mientras que es exaltan temas irrelevantes en las páginas institucionales de la UACM ¿Pero quién dice algo al respecto? ¿Cómo se construye una universidad? No hay recetas al respecto, sin embargo se pueden ofrecer algunas coordenadas, una universidad de dedica a construir conocimiento, una universidad se dedica a formar intelectuales, profesionistas y técnicos, una universidad se dedica a debatir los diversos paradigmas científicos y teóricos provenientes de una multitud de campos disciplinarios y todo ello no se va lograr si vemos a la universidad cómo botín político. No basta con tener el nombre de universidad, lo urgente es hacer universidad, no sólo basta con defenderla de los enemigos de la educación pública sino demostrar nuestra valía, nuestra viabilidad científica. Hoy en día estamos ante un dilema crítico: demostrar si la UACM es viable o no. El resto es política menor.
Mientras que en Chile, Puerto Rico, Francia e Inglaterra los universitarios se han movilizado para exigir a los políticos y grupos de poder enquistados en sus Estados que devuelvan la educación pública a la sociedad y que la educación sea un derecho y no una mercancía, aquí en México no se observa un movimiento universitario de carácter nacional que tenga esa visión y esa envergadura. Los grandes cambios sociales en América Latina han surgido de las universidades públicas y en algunos países se sigue manteniendo esa tradición insurreccional, quienes han diseñado las actuales políticas públicas de educación superior se encuentran en el Poder Ejecutivo, en el Poder Legislativo, quienes han castigado a los estudiantes y universitarios rebeldes de Atenco se encuentran en el Poder Judicial. Los responsables mayores de nuestro drama presupuestal de nuestra agonía universitaria como instituciones públicas son quienes quieren mercantilizarla, como lo hicieron en Chile. Tenemos que reorientar nuestros objetivos. Nuestros adversarios son los neoliberales, pero los de verdad, los importantes o será que sólo nos interesa jugar en el área chica, en el lugar pequeño, ¿se imaginan a nuestra institución encabezando una movilización nacional universitaria en defensa de la educación superior pública?
El punto de contradicción es el Estado neoliberal y sus dueños.